Más que un Simple Aro

En el mundo de la ornitología deportiva, las anillas son mucho más que un simple adorno metálico en la pata del ave. Son un elemento fundamental para la identificación, el control y, sobre todo, la participación en concursos oficiales. Pero, ¿qué significan realmente? ¿Para qué sirven? ¿Y por qué son imprescindibles para competir? Hoy te lo explicamos todo.

¿Qué es una anilla y qué información contiene?

Una anilla es un pequeño aro, normalmente de aluminio o plástico duro, que se coloca en la pata del ave cuando aún es un polluelo, generalmente entre los 5 y 8 días de vida, cuando sus patas aún son flexibles y delgadas. Estas anillas están numeradas y codificadas, y contienen información esencial como:

  • Año de nacimiento del ave
  • Código del criador (si está registrado en una federación)
  • Número único de identificación
  • País de origen
  • Código de la federación o sociedad ornitológica

Esta codificación convierte a cada ave en única e irrepetible, y es la manera oficial de garantizar su trazabilidad en el tiempo.

¿Para qué sirven las anillas?

Las anillas tienen varias funciones clave:

  1. Identificación: Permiten distinguir a cada ave individualmente, incluso dentro de un mismo criadero.
  2. Control de cría: Son fundamentales para llevar registros precisos sobre líneas de sangre, genética, y calidad reproductiva.
  3. Prevención del fraude: Al ser intransferibles (no se pueden poner una vez el ave ha crecido), garantizan que el pájaro que se presenta a concurso nació realmente en el año indicado y bajo la tutela del criador que figura en la anilla.
  4. Participación en concursos: Sin anilla reglamentaria, un ave no puede concursar oficialmente, ya que no se puede verificar su origen ni edad.

¿Por qué son necesarias para concursar?

En concursos de ornitología deportiva, ya sean de canto, color o postura, las normas son estrictas. Las federaciones nacionales e internacionales —como la COM (Confédération Ornithologique Mondiale) o las federaciones locales como FOCDE o COE en España— exigen que todas las aves participantes estén anilladas con anillas cerradas oficiales.

Estas anillas no solo certifican que el pájaro fue criado en cautividad (y no capturado del medio natural), sino que también aseguran su correcta inscripción en los catálogos de concurso, donde cada anilla es el «DNI» del ave. Sin ella, no hay forma de garantizar la autenticidad del ejemplar.

¿Dónde se consiguen las anillas oficiales?

Los criadores federados pueden solicitar sus anillas a través de su club ornitológico, que las tramita con la federación correspondiente. Cada lote de anillas está personalizado con el código del criador, y se entrega por petición del criador en varias convocatorias a lo largo del año, lo que refuerza aún más la trazabilidad.

Conclusión

Las anillas son, en definitiva, el pasaporte del ave en la ornitología deportiva. Son una herramienta indispensable para cualquier criador serio, no solo porque permiten participar en concursos, sino porque representan un compromiso con la transparencia, la ética y la mejora continua de las líneas de cría.
Así que, si estás empezando en este apasionante mundo, recuerda: anillar no es una opción, es una obligación para todo criador responsable.

Deja una respuesta