En la cría selectiva de canarios, la palabra consanguinidad suele generar opiniones encontradas. Para algunos criadores es una práctica arriesgada; para otros, una herramienta imprescindible para fijar características deseadas. La clave no está en evitarla, sino en saber controlarla y aplicarla con criterio.
🧬 ¿Qué es la consanguinidad?
La consanguinidad consiste en cruzar ejemplares emparentados entre sí (padre-hija, hermanos, primos, etc.) para reforzar determinadas cualidades genéticas. Esta práctica aumenta la probabilidad de que un descendiente herede características concretas —como forma, postura, color o calidad de pluma—, pero también eleva el riesgo de que se expresen defectos recesivos.
Por eso, en la cría deportiva, no se trata de evitar la consanguinidad, sino de usarla con conocimiento y control.
🎯 ¿Por qué usar consanguinidad controlada?
1. Fijar rasgos deseados
Cuando se trabaja con líneas de alta calidad, la consanguinidad ayuda a consolidar los rasgos que definen el estándar de la raza, como el rizado perfecto en un Giboso Español o la postura característica en un Hosso Japonés.
2. Mantener uniformidad
Una línea bien trabajada produce descendientes homogéneos, con un tipo y una calidad similares. Esto permite al criador lograr aviarios más estables y predecibles.
3. Identificar portadores y defectos
Al reproducir ejemplares emparentados, se hacen visibles los genes recesivos que normalmente permanecen ocultos. Esto ayuda a detectar posibles defectos genéticos y eliminarlos del programa de cría.
⚠️ Los riesgos de una consanguinidad mal gestionada
Si se abusa de la consanguinidad sin planificación, pueden aparecer problemas serios:
- Disminución de la fertilidad y menor número de huevos fértiles.
- Pollos más débiles o con menor vitalidad.
- Aumento de defectos físicos o morfológicos.
- Pérdida de vigor general en la línea.
Por eso, todo criador responsable debe llevar un control exhaustivo de los emparejamientos, anotando parentescos y resultados generación tras generación.
🧩 Cómo aplicar la consanguinidad de forma correcta
Usa ejemplares de alta calidad. Nunca emparejes aves con defectos pensando que “se corrigen”.
Trabaja en líneas familiares. Mantén ramas paralelas (línea A, B, C) para cruzarlas entre sí cada pocas generaciones y evitar el exceso de endogamia.
Registra todo. Lleva un libro de cría o una base de datos con los parentescos y resultados.
Introduce sangre nueva periódicamente. Un ejemplar externo de calidad puede revitalizar la línea sin perder el trabajo previo.
Observa y selecciona con criterio. La vista del criador sigue siendo la mejor herramienta de selección genética.
🏆 Conclusión
La consanguinidad controlada es una de las herramientas más poderosas en la cría de canarios de competición. Permite fijar el tipo, consolidar rasgos y crear líneas de calidad reconocible.
Sin embargo, exige paciencia, observación y rigor. No se trata de cruzar por cruzar, sino de planificar a largo plazo, buscando siempre el equilibrio entre pureza genética y salud del aviario.
El éxito no está en evitar la consanguinidad, sino en entenderla y dominarla.

Portanido en hierro Ø 10
Nido grande (Blanco) Ø 12 2GR
Bebedero Corto 75cc (Azul)
Portasepia con ganchos en plástico
Huevo pequeño Canario (verde)